Artículos

Liberando Las Palabras

DÍA INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO DE LA TARTAMUDEZ

22 DE OCTUBRE

Alrededor del 2% de adultos y 5% de los niños tartamudean. La tartamudez se inicia en la infancia. Por lo general, ésta comienza a presentarse entre los 2 y 5 años. Existen en el mundo más personas de sexo masculino que femenino con esta dificultad, en una proporción de 4 a 1.

La tartamudez, es una dificultad y no una enfermedad. No es contagiosa ni se produce por imitación. Es involuntaria y cíclica, aparece y desaparece por períodos de tiempo variables.

Las personas que tartamudean son tan inteligentes como las que no se traban al hablar. La tartamudez no lleva aparejada ninguna otra clase de deficiencia ni anormalidad, solamente la necesidad de emplear un poco más de tiempo en la exposición de nuestro mensaje.

La tartamudez no es un trastorno exclusivamente psicológico. No se sabe a ciencia cierta cuáles son las causas de la tartamudez. Recientes estudios sugieren que la tartamudez se produce como consecuencia de una interrelación entre factores biológicos-psicológicos y sociales.

Las personas tartamudean de diferentes formas. Algunos repiten sílabas, otros alargan los sonidos o tienen bloqueos mientras hablan. Podemos decir que hay tantas manifestaciones de la tartamudez como personas que tartamudean.

Como actuar ante una persona que tartamudea:

  • Cuando hables con una persona que tartamudea, trata en todo momento de comportarte exactamente igual que lo harías con otra persona; “RESPÉTALOS, esa es la mejor ayuda que tu les puedes brindar“.
  • Evita hacer comentarios tales como: “Habla más despacio”, “No te pongas nervioso”, etc.… ya que estos comentarios hacen que la situación de habla se torne más tensa y desagradable.
  • No “ayudes” a la persona que tartamudea completándole la frase; “DÉJALOS HABLAR
  • Mantén el contacto visual y no te avergüences, burles o rías de la situación.
  • Cuando tú hables, utiliza un ritmo pausado y tranquilo, sin que parezca poco natural o exagerado.
  • Intenta transmitir a la persona que lo importante es lo que dice y no cómo lo dice.
  • Cuando la persona que tartamudea salga del bloqueo o hable fluidamente, no le digas frases como “Lo hiciste bien”, “Te felicito, estás hablando mucho mejor”. Esto, hace que se sienta evaluado cada vez que habla.

 

Autora:

Mg. Mariana Calizaya Almanza

Mg. Fonoaudiología

Especialista en Problemas de

Lenguaje y Aprendizaje